ESCUELA NÁUTICA EL CAPITÁN

“El mar es libertad, y la seguridad comienza con la formación.”
— Escuela Náutica El Capitán

Introducción al Temario de la Licencia de Navegación

Escuela Náutica El Capitán

La Licencia de Navegación es el primer paso para adentrarse en el mundo de la náutica de recreo. En El Capitán, entendemos la importancia de una formación sólida, clara y práctica que prepare a nuestros alumnos no solo para obtener el título, sino también para navegar con seguridad, confianza y responsabilidad.

Este temario está diseñado para cubrir los conocimientos teóricos y prácticos exigidos por la normativa vigente, ofreciendo una formación completa y adaptada a todos los niveles. A lo largo del curso, aprenderás los fundamentos esenciales de la navegación, normativa marítima básica, nociones sobre seguridad a bordo, maniobras en puerto, y manejo del motor y los elementos de seguridad obligatorios.

Nuestro objetivo es formar patrones responsables, conscientes de su entorno y preparados para disfrutar del mar con total garantía. Con el acompañamiento de instructores cualificados y una metodología didáctica orientada a la práctica, El Capitán se compromete a ofrecer una experiencia formativa de calidad, cercana y orientada al éxito.

¡Bienvenido a bordo!

Índice de Contenidos Teóricos

Licencia de Navegación

  1. Limitaciones de la Licencia de Navegación

    • Atribuciones del título

    • Condiciones de navegación y embarcaciones permitidas

  2. Nomenclatura Náutica Básica

    • Partes de una embarcación

    • Terminología habitual a bordo

  3. Elementos de Seguridad Obligatorios

    • Material de seguridad reglamentario

    • Equipos de protección individual (chalecos, bengalas, etc.)

  4. Normativa Básica de Navegación

    • Balizamiento en playas.

    • Gobierno de la Embarcación en Condiciones de Mar

    • Reglas de prioridad entre embarcaciones.

    • Sistema de balizamiento marítimo (IALA región A)

    • Señales acústicas y luminosas

    • Normas de seguridad en la mar

    • Conducta responsable embarcaciones de recreo

  5. Introducción a la Maniobra y el Fondeo

    • Amarre y desamarre en puerto

    • Fondeo seguro: tipos de fondeo y su ejecución

  6. Motor y Sistema de Propulsión

    • Revisión básica del motor

    • Mantenimiento y comprobaciones previas a la navegación

  7. Actuación en Caso de Emergencia

    • Hombre al agua

    • Averías, incendios y abandono de la embarcación

  8. Uso básico de la radio VHF portátil

    • Canal 16: escucha obligatoria y llamadas de emergencia.

    • Comunicación con Salvamento Marítimo (telf. 112 / 900 202 202)

    • Frases de rutina básicas.

Tema 1: Limitaciones de la Licencia de Navegación

Escuela Náutica El Capitán

La Licencia de Navegación, también conocida popularmente como “titulín”, es el título náutico más básico en España. Permite a cualquier persona mayor de edad (o mayor de 16 años con autorización paterna) disfrutar de la navegación de recreo con ciertas limitaciones, tanto en cuanto a la embarcación como al área y condiciones de navegación. A continuación, se detallan los límites y atribuciones de esta licencia:

1.1 Atribuciones de la Licencia de Navegación

Con esta licencia se pueden gobernar:

  • Embarcaciones de recreo de hasta 6 metros de eslora, de vela o motor.

  • Motos náuticas

La potencia del motor no tiene límite, siempre que se respeten las características técnicas homologadas por el fabricante de la embarcación.

1.2 Distancia de navegación permitida

  • Se autoriza la navegación hasta un máximo de 2 millas náuticas desde un puerto, marina o lugar de abrigo.

  • Distancias -- 1 milla = 1852 metros

  • Velocidad -- 1 nudo = 1852 metros/hora

1.3 Condiciones de navegación

  • La navegación debe realizarse solo de día, es decir, desde el orto (salida del sol) hasta el ocaso (puesta del sol).

  • No está permitido navegar de noche con esta licencia.

1.4 Renovación y validez

  • La licencia no caduca, pero puede estar sujeta a revisiones en cuanto a requisitos médicos o documentales según la legislación vigente.

  • No requiere examen oficial, pero sí asistencia completa a la formación.

Tema 2: Nomenclatura Náutica Básica

Escuela Náutica El Capitán

Uno de los pilares fundamentales de la navegación es conocer el vocabulario específico del medio marítimo. Esta terminología permite una comunicación clara y precisa a bordo y es esencial para comprender instrucciones, maniobras y normativa. En este tema aprenderás los nombres de las partes principales de una embarcación, así como los términos náuticos más habituales.

2.1 Partes principales de una embarcación

Término

Definición

Proa

Parte delantera de la embarcación.

Popa

Parte trasera de la embarcación.

Babor

Lado izquierdo de la embarcación (mirando hacia proa).

Estribor

Lado derecho de la embarcación (mirando hacia proa).

Casco

Estructura externa del barco que flota en el agua.

Cubierta

Parte superior del casco, como el "suelo" de la embarcación.

Timón

Dispositivo que permite cambiar la dirección de la embarcación.

Quilla

Parte inferior central del casco, proporciona estabilidad.

Hélice

Elemento que impulsa la embarcación al girar con el motor.

2.2 Términos habituales a bordo

  • Amura: Zona lateral delantera de la embarcación (entre proa y costado).

  • Aleta: Zona lateral trasera de la embarcación (entre popa y costado).

  • Costado: Cualquier lado del casco.

  • Eslora: Longitud total de la embarcación.

  • Manga: Anchura máxima de la embarcación.

  • Calado: Profundidad que alcanza la parte sumergida del casco.

  • Fondear: Echar el ancla al fondo para mantener la posición.

  • Varar: Tocar fondo o quedar la embarcación encallada.

  • Atracar: Amarrar la embarcación a un muelle o pantalán.

  • Zafarrancho: Preparativos para una maniobra importante o situación de emergencia.

2.3 Expresiones básicas de orientación y maniobra

  • A proa: Hacia la parte delantera.

  • A popa: Hacia la parte trasera.

  • A babor: Hacia la izquierda.

  • A estribor: Hacia la derecha.

  • Avante: Avanzar hacia adelante.

  • Atrás o atrás toda: Marcha hacia atrás (marcha atrás del motor).

  • Firme el cabo: Asegurar una cuerda.

  • Suelta el cabo: Liberar una cuerda.

  • Largar amarras: Soltar los cabos para dejar el atraque.

  • Virar: Cambiar de rumbo o dirección.

  • Orzar: Acercarse al viento (en veleros).

  • Arribar: Alejarse del viento (en veleros).

2.4 Señalización a bordo (introducción)

  • Luz de tope: Blanca, situada en el mástil o parte superior, visible hacia proa.

  • Luz de babor: Roja, visible hacia el lado izquierdo.

  • Luz de estribor: Verde, visible hacia el lado derecho.

  • Luz de alcance o popa: Blanca, visible desde atrás.

  • Bocina o silbato: Usado para señales acústicas.

Tema 3: Elementos de Seguridad Obligatorios

Escuela Náutica El Capitán

La seguridad en la mar es un principio fundamental de toda actividad náutica. Antes de zarpar, es esencial conocer y revisar el material de seguridad que debe llevar a bordo cualquier embarcación de recreo, según su zona de navegación. Este tema se centra en los elementos de seguridad obligatorios para embarcaciones autorizadas con la Licencia de Navegación, es decir, de hasta 6 metros de eslora y que navegan a un máximo de 2 millas de un abrigo (zona 6).

3.1 ¿Qué es la zona 6 de navegación?

La zona 6 es la que permite la navegación hasta 2 millas náuticas de un puerto, marina o lugar de abrigo. Es la zona correspondiente a las atribuciones de la Licencia de Navegación. El material obligatorio depende de la zona y el tipo de embarcación.

3.2 Equipamiento obligatorio en zona 6

Toda embarcación que navegue en zona 6 debe llevar como mínimo los siguientes elementos:

A. Salvamento y flotación
  • 1 chaleco salvavidas por persona a bordo, homologado y de talla adecuada.

  • Aro salvavidas con una rabiza (cuerda) de al menos 15 metros, si la embarcación supera los 6 metros (recomendable también en menores).

  • Línea de vida (cabo para mantenerse unido a bordo en condiciones difíciles) – recomendado.

B. Señales de socorro
  • 3 bengalas de mano rojas homologadas (con fecha de caducidad vigente).

  • Recomendable: espejo de señales, silbato y linterna estanca.

C. Prevención de incendios
  • 1 extintor de incendios portátil, si la embarcación dispone de motor intraborda o espacio cerrado.

  • Si es motor fueraborda sin compartimentos cerrados, no es obligatorio, pero altamente recomendable.

D. Navegación y fondeo
  • Ancla con cadena y cabo de longitud suficiente (mínimo 3 veces la profundidad media en que se fondea).

  • Amarras y cabos de reserva para atraque y maniobra.

  • Pala de respeto (remero manual o sistema alternativo de propulsión, especialmente en embarcaciones sin motor auxiliar).

E. Equipo diverso
  • Bomba de achique manual o achicador (si no dispone de sistema automático).

  • Botiquín básico de primeros auxilios.

  • Espejo de señales (puede ser metálico o improvisado).

  • Linterna estanca o luz blanca visible para señalización nocturna en caso de emergencia (aunque la navegación nocturna no esté permitida con esta licencia, puede ser útil si se retrasa el regreso).

3.3 Mantenimiento y revisión

  • Todos los elementos deben estar en buen estado de funcionamiento.

  • Las fechas de caducidad (bengalas, extintores) deben revisarse antes de cada salida.

  • Los chalecos salvavidas deben estar accesibles y no escondidos en compartimentos de difícil acceso.

3.4 Uso práctico y ubicación a bordo

  • El equipo de seguridad debe estar ubicado de forma visible y accesible.

  • Durante las prácticas de navegación se explicará cómo usar cada elemento: bengalas, chalecos, extintores, ancla, etc.

  • El patrón debe informar a la tripulación sobre la ubicación y uso del material antes de zarpar.

Tema 4: Normativa Básica de Navegación

Escuela Náutica El Capitán

Conocer las normas fundamentales que regulan la navegación es imprescindible para evitar accidentes y garantizar una convivencia segura en la mar. En este tema se estudian las reglas de prioridad entre embarcaciones, el sistema de balizamiento y las señales acústicas y luminosas más básicas. Estas normas forman parte del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar (RIPA).

4.1 Balizamiento en playas

4.1.1. Navegación en Playas Balizadas
Las playas balizadas son aquellas que cuentan con boyas y marcas, están a 200 metros de la costa, que delimitan las zonas de navegación y las áreas de baño. Es importante seguir las indicaciones de balizamiento, ya que el no respetarlas puede poner en riesgo tanto a los bañistas como a las embarcaciones. Esta totalmente prohibido entrar con la embarcación dentro de la línea imaginaria que unen las boyas.

4.1.2. Navegación en Playas No Balizadas
En las playas no balizadas, la navegación se vuelve más complicada y peligrosa debido a la falta de señales claras. Es vital tener cuidado con las zonas de baño y respetar la distancia mínima para evitar accidentes. Es posible acercarse a la playa, a menos de 200 metros de la costa, aunque se realizará una velocidad no superior a 3 nudos.

4.1.3. Canales de Acceso a Playas: Normas y Prioridad
Los canales de acceso a las playas deben ser utilizados con precaución, respetando las normas de tráfico marítimo. Las embarcaciones deben ceder el paso a las que ya se encuentren en el canal y utilizar las rutas señalizadas para evitar accidentes. En caso de que haya un canal de acceso a la playa, debidamente señalizado, este será utilizado para acercarnos hasta la costa.

4.2 Gobierno de la Embarcación en Condiciones de Mar

4.2.1 Cómo Evitar Balances y Cabezadas
Los movimientos de balance y cabezadas se producen cuando la embarcación se ve afectada por las olas. Para evitar estos movimientos, el patrón debe mantener la embarcación en una dirección que minimice el impacto de las olas, navegando en la dirección de las olas cuando sea posible.

4.2.2 Importancia de No Atravesarse a la Mar
Evitar atravesarse a la mar (es decir, navegar perpendicularmente a las olas) es fundamental para la estabilidad de la embarcación. Este tipo de navegación puede causar incomodidad y aumentar el riesgo de accidentes debido a la pérdida de control.

4.2.3 Dirección del Viento y la Ola
La dirección del viento y la ola influye en la estabilidad de la embarcación. En condiciones de mar adversas, es necesario ajustar la dirección y la velocidad para mantener el control de la embarcación y evitar accidentes.

4.3 Reglas de prioridad entre embarcaciones

Las reglas de prioridad se aplican para evitar colisiones entre embarcaciones. A continuación, se resumen las más importantes para embarcaciones de recreo:

Principios generales
  • Toda embarcación debe mantener vigilancia auditiva y visual, constante y maniobrar de forma segura.

  • En caso de duda, se debe reducir velocidad o detenerse.

  • Entre diferentes tipos de buques: De mayor a menor preferencia.

    • Buques sin gobierno, capacidad de maniobra restringida

    • Buques de pesca, trabajando

    • Buques a vela

    • Buques de propulsión mecánica

🚤 Regla de cruce
  • Si dos embarcaciones a motor se cruzan con riesgo de colisión, cede el paso la que tenga al otro por su estribor (derecha).

  • La que tiene al otro por babor (izquierda) tiene preferencia.

  • Si dos embarcaciones a vela se cruzan:

    • Reciben el viento por bandas contrarias: El que está a babor cede el paso.

    • Reciben el viento por la misma banda: El que está a barlovento cede el paso.

🚤 Situación de vuelta encontrada

· Si dos embarcaciones a motor se encuentran frente a frente, los dos maniobrarán, preferiblemente caerán a estribor los dos.

· Si dos embarcaciones a vela se encuentran frente a frente, el que reciba el viento por babor maniobrará.

➡️ Regla de alcance
  • Una embarcación que alcanza a otra por detrás debe mantener clara y evitar obstaculizarla.

  • La embarcación adelantada tiene prioridad.

Otras prioridades básicas
  • Embarcaciones sin gobierno, restringidas en su maniobra o dedicadas a pesca profesional tienen prioridad sobre embarcaciones de recreo.

  • Veleros tienen prioridad sobre embarcaciones a motor (excepto si están adelantando o en situación de riesgo).

  • En puertos, las embarcaciones que salen deben ceder el paso a las que entran.

4.4 Sistema de balizamiento marítimo (IALA región A)

El sistema de balizamiento lateral indica los márgenes de los canales de acceso a puertos o zonas navegables. En España se utiliza el Sistema IALA A, con las siguientes reglas:

🟥 Balizas de babor
  • Color: Rojo

  • Forma: Cilíndrica o con tope cilíndrico

  • Luz (si tiene): Roja, ritmo fijo o parpadeante

  • Dejar por BABO (izquierda) al entrar a puerto

🟩 Balizas de estribor
  • Color: Verde

  • Forma: Cónica o con tope cónico

  • Luz (si tiene): Verde, ritmo fijo o parpadeante

  • Dejar por la estribor (derecha) al entrar a puerto

Regla mnemotécnica:
Rojo a la izquierda al regresar al puerto” = “Red to port when returning

4.5 Señales acústicas (uso básico)

Las señales acústicas sirven para comunicar intenciones o advertencias entre embarcaciones, especialmente en caso de visibilidad reducida.

Señal

Significado

1 pitido corto

Giro a estribor (derecha)

2 pitidos cortos

Giro a babor (izquierda)

3 pitidos cortos

Marcha atrás del motor

5 pitidos cortos

Peligro o maniobra no comprendida

⚠️ En embarcaciones pequeñas, la bocina manual puede sustituir estas señales en caso necesario.

4.6 Señales luminosas (navegación y emergencia)

Aunque con la Licencia de Navegación no está permitida la navegación nocturna, es importante conocer los tipos de luces que identifican a las embarcaciones para interpretar su rumbo o naturaleza en caso de emergencia o baja visibilidad.

Luz

Color

Posición

Significado

Luz de tope

Blanca

Parte superior, visible hacia proa

Embarcación a motor navegando

Luz de babor

Roja

Lado izquierdo

Embarcación vista de frente o cruce

Luz de estribor

Verde

Lado derecho

Embarcación vista de frente o cruce

Luz de alcance

Blanca

Popa (parte trasera)

Visible desde atrás

Si ves luz roja y verde, la embarcación viene de frente.
Si ves solo roja, pasa por su popa, por el lado derecho.
Si ves solo blanca, va en la misma dirección que tú.

4.7 Conducta responsable en la navegación de recreo

  • No acercarse a menos de 200 metros de la costa en playas con bañistas, si estas están balizadas. En caso contrario, se puede a acercar a la costa pero a una velocidad no superior a 3 nudos.

  • Utilizar los canales de acceso a las playas, nunca fuera de ellos. Prohibido fondear dentro de un canal.

  • Dentro de puertos, canales o zonas de fondeo, la velocidad máxima será de 3 nudos.

  • Mantener el sentido común y una actitud prudente en todo momento.

Tema 5: Introducción a la Maniobra y el Fondeo

Escuela Náutica El Capitán

5.1. Introducción

La maniobra es el conjunto de acciones que permiten mover, detener, posicionar o asegurar una embarcación, ya sea en puerto o en mar abierto. Un conocimiento básico de las maniobras más comunes —como el amarre, el desamarre y el fondeo— es imprescindible para garantizar una navegación segura, evitar daños a la embarcación y proteger a la tripulación.

5.2. Amarre y desamarre en puerto

🚤 ¿Qué es el amarre?

El amarre es la acción de asegurar una embarcación a un punto fijo (pantalanes, noráis, boyas) mediante cabos, para que permanezca inmóvil cuando no está navegando.

📌 Tipos de amarre más comunes:

  1. Amarre de punta (de proa o popa):

    • Se utiliza cuando se atraca con la proa o popa hacia el muelle.

    • Se complementa con cabos laterales o trincas.

  2. Amarre de costado (longitudinal):

    • La embarcación queda paralela al muelle.

    • Se utilizan cabo de proa, de popa, traveses y esprines.

  3. Amarre a muerto o boya:

    • Muy común en fondeaderos.

    • Se utiliza un cabo largo que conecta la embarcación al muerto o boya flotante.

🧭 Maniobra de amarre:

  1. Preparación previa:

    • Tener listos los cabos y defensas.

    • Asignar funciones claras a la tripulación.

    • Evaluar viento, corriente y espacio disponible.

  2. Ejecución:

    • Aproximarse despacio y con control.

    • Utilizar el timón y los motores (si tiene) para ajustar la posición.

    • Entregar los cabos al ayudante en tierra o asegurar a los noráis desde a bordo.

    • Ajustar las tensiones y colocar defensas.

🧭 Maniobra de desamarre:

  1. Preparación:

    • Retirar tensiones de los cabos.

    • Planificar la salida según viento, corriente y tráfico.

    • Retirar defensas o asegurarlas a bordo.

  2. Ejecución:

    • Soltar los cabos en orden: primero traveses, luego esprines, y finalmente proa o popa.

    • Gobernar con suavidad alejándose del muelle.

5.3. Fondeo seguro

El fondeo consiste en detener la embarcación en mar abierto o cerca de la costa, dejándola sujeta a un ancla, para descansar, esperar o pasar la noche.

⚙️ Tipos de fondeo, también llamado tenedero, más comunes:

  1. Fondeo simple:

    • Se utiliza una sola ancla por la proa.

    • Es el más común para embarcaciones de recreo.

  2. Fondeo en línea o doble ancla:

    • Se utilizan dos anclas por proa, abiertas en ángulo.

    • Da mayor seguridad con viento o corriente variables.

  3. Fondeo a la escandalla o muerto:

    • Se fondea utilizando una boya fija conectada a un peso en el fondo.

Elección del lugar de fondeo:

  • Fondo, o tenedero, de arena o fango es el mejor para el agarre del ancla.

  • Evitar zonas de rocas, algas o praderas de posidonia (protegidas).

  • Comprobar profundidad y espacio de borneo (radio que recorrerá la embarcación al girar alrededor del ancla).

🛠️ Ejecución del fondeo:

  1. Reducir velocidad y posicionar la proa al viento o corriente.

  2. Soltar el ancla y dejar correr el cabo o cadena de forma controlada.

  3. Dejar calar una longitud mínima de 3 a 5 veces la profundidad (más si hay viento o mar).

  4. Fijar el cabo al barco y comprobar que el ancla ha agarrado.

  5. Observar el borneo y verificar que la embarcación permanece fija. (Borneo: circulo que describe el barco por la acción del viento y el ancla)

⚠️ Precauciones al fondear:

  • No fondear sobre cables submarinos o zonas restringidas.

  • Comprobar constantemente que el ancla no garrea (resbala).

  • Si hay otras embarcaciones cerca, dejar suficiente espacio de borneo.

  • Estar preparado para levar ancla (recoger) rápidamente si cambia el tiempo.

Tema 6 – Motor y Sistema de Propulsión

Escuela Náutica El Capitán

1. Revisión Básica del Motor

Antes de salir a navegar, es fundamental realizar una revisión visual y funcional del motor para evitar averías en el mar. En embarcaciones de recreo con Licencia de Navegación, se suele utilizar un motor fueraborda, por ser más sencillo de manejar y mantener.

🔍 Puntos clave de revisión:

  • Combustible:

    • Verificar el nivel del depósito.

    • Usar gasolina adecuada (normalmente sin plomo).

    • Asegurarse de que no haya fugas.

    • Llevar combustible de reserva si es posible.

  • Aceite (en motores de 4 tiempos o mezcla en 2 tiempos):

    • Comprobar el nivel y el estado del aceite.

    • En motores de 2 tiempos, asegurarse de que haya suficiente mezcla aceite-gasolina.

  • Refrigeración:

    • Arrancar el motor unos segundos en tierra con agua (en cubeta o con manguera).

    • Comprobar que sale un chorro de agua por el orificio de refrigeración (indicador de que está funcionando bien).

    • Si no sale agua, detener el motor inmediatamente y revisar el sistema.

  • Hélice:

    • Verificar que está libre de objetos (cuerdas, redes, algas).

    • Comprobar que no haya grietas, dobleces o daños.

    • Asegurar que gira libremente sin ruidos extraños.

  • Cables y conexiones:

    • Revisar el cable del acelerador y del cambio de marchas.

    • Verificar conexiones eléctricas si el motor tiene arranque eléctrico.

  • Batería (si aplica):

    • Comprobar que esté cargada y conectada correctamente.

    • Revisar el estado de los bornes (limpios, sin corrosión).

  • Cortacorrientes (hombre al agua):

    • Asegurarse de tenerlo colocado y funcional.

    • Obligatorio en navegación con motor.

2. Mantenimiento y Comprobaciones Previas a la Navegación

Un buen mantenimiento preventivo reduce enormemente el riesgo de avería. Algunas tareas son periódicas, otras se hacen antes de cada salida.

🧰 Mantenimiento básico del motor fueraborda:

  • Después de cada salida:

    • Aclarar el motor con agua dulce (especialmente si se navegó en agua salada).

    • Comprobar posibles fugas o residuos de aceite o combustible.

Comprobaciones previas a la salida:

  • Nivel de combustible suficiente.

  • Funcionamiento del sistema de refrigeración.

  • Hélice libre y en buen estado.

  • Motor arranca con normalidad.

  • Herramientas básicas y repuestos (hélice de repuesto, bujía, fusible).

  • Cortacorrientes colocado.

Consejo general:

Llevar un mantenimiento regular y hacer una revisión antes de cada salida no solo es obligatorio desde el punto de vista de la seguridad, sino que también ayuda a evitar quedar a la deriva o causar un daño mayor al motor.

Tema 7 – Actuación en Caso de Emergencia

Escuela Náutica El Capitán

En la navegación recreativa, estar preparado para actuar rápidamente en caso de emergencia es esencial. Una reacción adecuada puede evitar accidentes mayores y salvar vidas. Este tema cubre las emergencias más frecuentes: hombre al agua, averías, incendios, y el abandono de la embarcación.

🔶 1. Hombre al Agua

La caída de una persona al agua es una de las situaciones más peligrosas, especialmente si hay mal tiempo, mala visibilidad o si no lleva chaleco salvavidas.

Procedimiento recomendado:

  1. Gritar “¡Hombre al agua!” para alertar a la tripulación.

  2. Mantener siempre a la persona a la vista. Señalarla con el dedo si es necesario.

  3. Lanzar un aro salvavidas o flotador.

  4. Reducir la velocidad inmediatamente y dar la vuelta con precaución.

  5. Maniobrar lentamente para aproximarse por sotavento (a favor del viento), evitando golpear a la persona.

  6. Detener el motor completamente antes de que suba a bordo (para evitar el riesgo de hélice).

  7. Ayudar a subir con seguridad, usando una escala o la ayuda de otros tripulantes.

⚠️ Consejos:

  • El patrón debe llevar siempre el dispositivo de hombre al agua (cortacorrientes) para que el motor se detenga si cae.

  • Llevar a bordo elementos de flotación a mano.

🔧 2. Averías

Las averías más frecuentes en navegación con embarcaciones pequeñas suelen ser del motor o del sistema de combustible.

Pasos básicos ante una avería:

  1. Mantener la calma y evaluar la situación.

  2. Anclar si es necesario para evitar derivar hacia peligros.

  3. Comprobar lo básico:

    • Combustible suficiente.

    • Hélice libre de obstáculos.

    • Funcionamiento del cortacorrientes.

    • Batería conectada (si aplica).

  4. Intentar arrancar de nuevo.

  5. Si no es posible solucionar:

    • Solicitar ayuda por VHF (canal 16) o teléfono móvil.

    • Activar señales de socorro si hay riesgo para la vida o deriva hacia zonas peligrosas.

🔥 3. Incendio a Bordo

Aunque poco frecuentes, los incendios a bordo son extremadamente peligrosos debido a la cercanía de combustible y materiales inflamables.

Procedimiento en caso de incendio:

  1. Detener el motor inmediatamente.

  2. Cortar el suministro de combustible.

  3. Utilizar el extintor (obligatorio a bordo) dirigiéndolo a la base de las llamas.

  4. Mantenerse a favor del viento para evitar el humo y las llamas.

  5. Si el fuego es incontrolable:

    • Solicitar socorro.

    • Prepararse para abandonar la embarcación.

    • Usar chalecos salvavidas.

🚨 4. Abandono de la Embarcación

Solo debe considerarse como última opción, cuando la embarcación representa un mayor peligro que el mar (por incendio, hundimiento, colisión grave).

Pasos a seguir:

  1. Emitir señal de socorro (VHF canal 16, bengalas, espejo de señales, teléfono móvil).

  2. Reunir a la tripulación y colocar chalecos salvavidas.

  3. Recoger material de emergencia si hay tiempo:

    • Agua potable

    • Luz o linterna

    • Medicamentos

    • Señales de socorro

    • Ropa de abrigo

  4. Abandonar por el lado opuesto al fuego o vía de agua.

  5. Permanecer juntos y visibles, a la espera de rescate.

📌 Resumen de medidas preventivas:

  • Revisar motor y sistemas antes de salir.

  • Llevar siempre el equipo de seguridad obligatorio.

  • Conocer el uso de extintores y dispositivos de flotación.

  • Conocer cómo actuar con radio VHF o señales de socorro.

Tema 8 – Uso Básico de la Radio VHF Portátil

📡 Canal 16: Escucha Obligatoria y Llamadas de Emergencia

El Canal 16 de VHF (156,8 MHz) es el canal internacional de socorro, urgencia y seguridad en el ámbito marítimo. Es obligatorio mantener una escucha continua en este canal desde el inicio de cualquier travesía marítima.

⚠️ Uso adecuado del Canal 16:

  • Emergencias (MAYDAY): Utilizado para situaciones de peligro grave e inminente, como incendios, hundimientos o personas al agua.

  • Urgencias (PAN PAN): Para situaciones que requieren asistencia urgente pero no inmediata, como averías sin riesgo vital.

  • Seguridad (SECURITÉ): Para transmitir mensajes relacionados con la seguridad de la navegación, como objetos a la deriva o condiciones meteorológicas adversas.

Es importante recordar que el Canal 16 debe usarse exclusivamente para establecer comunicaciones iniciales o en situaciones de emergencia. Una vez establecida la comunicación, se debe cambiar a otro canal para continuar la conversación.

🆘 Comunicación con Salvamento Marítimo

En caso de emergencia, puedes contactar con Salvamento Marítimo a través de:

  • Radio VHF: Canal 16.

  • Teléfono de emergencias: 112.

  • Teléfono directo de Salvamento Marítimo: 900 202 202.

Al realizar una llamada de socorro por radio, sigue este procedimiento:

  1. Anuncia la emergencia: "MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY".

  2. Identifícate: "Aquí [nombre de la embarcación] x3, [indicativo de llamada]".

  3. Ubicación: Proporciona tu posición actual (coordenadas GPS o referencia a un punto conocido).

  4. Naturaleza de la emergencia: Describe brevemente la situación.

  5. Repite la información: Para asegurar que el mensaje sea comprendido.

🗣️ Frases de Rutina Básicas

Para comunicaciones no urgentes, es esencial utilizar frases estandarizadas para garantizar claridad y eficiencia:

  • Llamada inicial:

    • "[Nombre de la estación llamada] x3, aquí [nombre de tu embarcación]. x3 Cambio."

  • Cambio de canal:

    • "Cambie y escuche en el canal [número]. Cambio."

  • Confirmación:

    • "Recibido. Cambio."

  • Finalización de la comunicación:

    • "Terminado."

Recuerda que las llamadas de rutina deben iniciarse en el Canal 16 y, una vez establecida la comunicación, trasladarse a otro canal para continuar la conversación.

📌 Consejos Prácticos

  • Mantén la radio encendida y en escucha en el Canal 16 durante toda la navegación.

  • Familiarízate con el manejo de la radio VHF antes de zarpar.

  • Practica el uso de frases estandarizadas para mejorar la eficacia en las comunicaciones.

  • Verifica el estado de la batería y la antena de la radio portátil regularmente.